Prisión preventiva: qué es y en qué consiste

La prisión preventiva es una medida cautelar que priva de libertad a la persona que está siendo investigada por cometer un delito. En el artículo de hoy profundizamos en ella para comprender cómo funciona.
JDV somos un bufete de abogados especialistas en violencia doméstica en Barcelona, entre otros casos, desde el que te asesoramos y acompañamos en procesos del ámbito penal del derecho.
¿Qué es la prisión preventiva?
Como te decíamos, es una medida cautelar. Es decir, una medida que se adopta cuando queremos asegurar el buen fin del proceso penal.
Consiste en la privación de libertad, antes de que se dicte sentencia firme, de la persona a la que se está investigando por la comisión de un delito.
Como puedes imaginar, se trata de una medida excepcional, pues se basa en la restricción de un derecho fundamental, el derecho a la libertad.
¿Para qué se utiliza? 3 objetivos principales
La prisión preventiva se utiliza para lograr estos 3 objetivos:
- Asegurar la presencia del investigado en el proceso. Este es, de hecho, su objetivo principal. De esta forma impedimos que el investigado se fugue o eluda la justicia.
- Evitar la alteración, ocultación o destrucción de pruebas. En algunas ocasiones, el investigado puede intentar destruir pruebas o influir en los testigos. Mediante esta medida, evitamos que suceda.
- Evitar que el investigado atente contra la víctima o contra otras personas. Esta medida es necesaria, en algunas ocasiones, para proteger a la víctima o a las demás personas afectadas por el delito.
¿En qué circunstancias se aplica la prisión preventiva?
Puedes deducir estas circunstancias de los objetivos anteriores, pero vamos a analizarlas con precisión para comprender mejor la utilización de esta medida cautelar que aplicamos cuando:
- Existen indicios racionales de que la persona que se está investigando ha cometido un delito. Dichos indicios tienen que ser suficientemente graves como para justificar una medida tan restrictiva como esta.
- Si existe peligro de fuga. Un riesgo real de que el investigado/a se fugue o eluda la acción de la justicia.
- Existe peligro de destrucción, ocultación o alteración de pruebas, por parte del investigado, que puedan ser relevantes para el proceso. En todo caso, debe existir riesgo real.
- Si hay peligro de reiteración delictiva. Es decir, que exista una posibilidad real y significativa de que la persona investigada cometa nuevos delitos.
¿Cómo es el proceso judicial y cuánto dura la privación de libertad?
Cuando se solicita esta medida, se celebra una audiencia en la que el juez o la jueza evalúa los argumentos de la fiscalía y la defensa. El objetivo de dicha audiencia es equilibrar el derecho a la libertad del acusado/a, garantizando así el buen desarrollo del proceso judicial.
Debes saber que la prisión preventiva está sujeta a ciertas limitaciones que establece la Ley de Enjuiciamiento Criminal:
- No puede durar más del tiempo estimado para la imposición de la pena más alta prevista para el delito que se imputa.
- Lo normal es que no pueda durar más de un año, salvo por motivos excepcionales que precisen su prolongación.
- El juez de instrucción tiene que revisarla periódicamente para acordar que continúe, modificarla o suspenderla.
Si se ha decretado esta medida para ti, solicita asesoramiento legal especializado en derecho penal como el de nuestro bufete. Son nuestros abogados quienes pueden ayudarte a defender tus derechos y obtener tu libertad provisional.