Blog

14 de junio de 2024 in Noticias

¿En qué consiste el derecho a guardar silencio?

derecho a guardar silencio

El derecho a guardar silencio y no declarar contra uno mismo es un derecho recogido en el sistema legal español. De hecho, su papel es crucial en la presunción de inocencia.

Desde nuestro despacho especializado en derecho penal en Barcelona hemos querido redactar este artículo para aclarar todo lo relacionado con este derecho tan importante.

 

¿Qué es el derecho a guardar silencio?

Es un principio legal que garantiza la facultad de negarse a responder las preguntas de los agentes o funcionarios judiciales y a no declararse culpable.

  • Se trata de un derecho fundamental que recoge la Constitución Española en su artículo 17.3 y del que toda persona debe ser informada cuando se le detiene. Además debe hacerse de forma clara y comprensible.
  • En el artículo 24.2 CE también aparece reflejado que todas las personas tienen derecho al juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia.
  • Este principio también lo encontramos en el artículo 11 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, con el fin de evitar que se trate como culpable a un individuo antes de que se haya demostrado su responsabilidad penal.

 

¿Por qué es tan importante?

Porque un tribunal no puede concluir que un acusado es culpable solo porque haya decidido guardar silencio:

  • Según el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, solo en caso de prueba sólida contra el acusado su negativa a declarar puede concluir que sea culpable.
  • De lo contrario, se estaría invirtiendo el principio de carga de la prueba en el proceso penal.
  • Esto significa que el silencio del acusado puede ser un elemento corroborador de su culpabilidad, pero en ningún caso sustituye ni reemplaza la falta de pruebas.
  • Las pruebas son imprescindibles para declarar la culpabilidad del acusado.

 

Limitaciones y excepciones de este derecho

El derecho a guardar silencio es una garantía pero, como en todos los ámbitos judiciales, existen algunas situaciones en las que pueden imponerse limitaciones o excepciones.

Algunas de estas circunstancias son:

  • Que el juez extraiga conclusiones desfavorables si el acusado se niega a declarar durante el juicio, aunque no puedan interpretarse como prueba de culpabilidad.
  • La comisión de perjurio que pueda llevar a la pérdida de protección de este derecho.

Por esta razón es tan importante el asesoramiento penal especializado desde el momento de la detención. Comprender los matices que rodean al derecho a guardar silencio es fundamental para ejercerlo de manera efectiva y dentro de los límites legales.